Una "Luna Rosa", un desfile de planetas y otros eventos astronómicos especiales que recomiendan ver en abril

La noche del 12 de abril la Luna iniciará su fase llena, en la que estará durante tres días. Desde el sábado por la noche hasta el domingo por la mañana, la brillante estrella Spica aparecerá muy cerca del satélite natural.
Al finalizar el crepúsculo vespertino, Spica estará a menos de un grado en la esquina superior izquierda de la Luna. Spica parecerá girar en el sentido de las agujas del reloj y poco a poco se alejará de la Luna a medida que avanza la noche.
La Luna llena de abril recibe el nombre "Luna Rosa" en referencia a la hierba rosa musgosa conocida como flox rastrero, flox musgoso o flox de montaña, una planta nativa del este de Estados Unidos que es una de las primeras flores extendidas de la primavera.
“Otros nombres para esta luna incluyen Luna de la Hierba que Brota, Luna del Huevo y, entre las tribus costeras, Luna del Pez, ya que era cuando el sábalo remontaba el río para desovar”, explica la NASA.
Todos estos nombres están consignados en el Almanaque de Agricultores de Maine, que empezó a divulgar en 1930 los nombres que los indios americanos daban a las lunas llenas, los cuales ahora son ampliamente conocidos y utilizados.
Pero no solo esta bella Luna iluminará los cielos nocturnos de abril, otros eventos interesantes sorprenderán a los amantes de la astronomía en este periodo.
Durante todo el mes, varios planetas serán visibles en el cielo. Mercurio aparecerá brevemente a mediados de mes en el este, justo antes del amanecer. Venus, por su parte, se mostrará también al amanecer, cada vez más alto en el horizonte este a medida que avance abril.
Marte será fácilmente visible después del anochecer, situándose alto en el cielo del sur y desplazándose notablemente durante el mes. Júpiter será fácil de ubicar en el oeste después del anochecer, mientras que Saturno se encontrará bajo en el este, justo antes del amanecer, durante las dos últimas semanas del mes.
El 1 y el 30 de abril, Júpiter y la Luna creciente formarán un dúo encantador en el cielo occidental al oscurecer, visibles por unas tres horas después de la puesta del sol.
El 4 y 5 de abril, la Luna en fase de primer cuarto se situará cerca de Marte, ofreciendo una vista impresionante para los observadores. Y en las madrugadas del 24 y 25 de abril, será posible ver a Venus, Saturno y la Luna creciente agrupados en el este, con Mercurio asomándose por debajo de ellos.
Abril también trae consigo la lluvia de meteoros Líridas, que alcanzará su pico entre la noche del 21 y la madrugada del 22 de abril. Los observadores bajo cielos oscuros podrán ver hasta 15 meteoros por hora.
La mejor visualización será después de las 10:30 p.m., con un máximo de actividad alrededor de las 5 a.m. La Luna creciente menguante, que saldrá aproximadamente a las 3:30 a.m., no interrumpirá demasiado esta experiencia astronómica.
Además, abril ofrece la oportunidad de observar el cúmulo globular M3, descubierto por Charles Messier en 1764. Este vasto conjunto de estrellas, situado a 34.000 años luz de la Tierra, aparece como una pequeña mancha luminosa a través de binoculares, revelando su naturaleza granulada mediante telescopios más potentes. Ubicar M3 es relativamente fácil usando como referencia la estrella Arcturus y Cor Caroli.
Para todos aquellos que quieran sumergirse en las maravillas del universo, abril es un mes ideal. Desde planetas brillantes hasta lluvias de meteoros y antiguos cúmulos de estrellas, el cielo nocturno estará lleno de sorpresas fascinantes.