"Mi propuesta es que la CIDH sea más transparente, más efectiva y más eficaz": Rosa María Payá, nominada por EE. UU. para ser parte del organismo
Recientemente, el Gobierno de Estados Unidos nominó a la defensora de derechos humanos de Cuba, Rosa María Payá, como integrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Según la Administración del presidente Donald Trump, la hija del fallecido activista Oswaldo Payá “es reconocida por su labor en la promoción de la libertad, los derechos humanos y la gobernabilidad democrática en todo el Hemisferio Occidental”.
En entrevista con NTN24, la disidente cubana se refirió a su nominación y señaló que se siente honrada, así como agradecida con el Gobierno estadounidense.
“Yo he sido una víctima, yo he visto a mi familia sufrir y morir, yo he visto la angustia de los ciudadanos cubanos y de otros lugares de nuestra región solamente por vivir sin derechos… Conozco profundamente las complejidades y las luces del sistema. Esa es mi inspiración para servir en la Comisión, para servirle a los ciudadanos de todas las Américas”, señaló Payá, quien con activismo ha llevado casos a la CIDH.
Por otro lado, la activista aseguró que la región enfrenta múltiples desafíos de derechos humanos como es el caso de Haití, así como Venezuela, Cuba y Nicaragua, bajo regímenes autoritarios.
“Mi propuesta es que la Comisión sea cada vez más relevante, pero también más transparente, más efectiva y más eficaz”, dijo.
En ese contexto, Payá aseguró que llevar el caso de su padre a la CIDH le costó una década de su vida: “Traje el caso de mi padre a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Me costó diez años obtener una sentencia de la Comisión, un reporte en realidad, sobre el asesinato de Estado de él y de Harold Cepero. Esos tiempos pueden acortarse, comentó.