NTN24
Alimentos

"Las consecuencias en ningún momento fueron positivas": nutricionista sobre colorantes artificiales en los alimentos que EE. UU. buscará eliminar

La médico internista y nutricionista Montserrat Rodríguez se refirió a la medida y su impacto en la salud de las personas.

El secretario del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., anunció que ocho colorantes artificiales serán eliminados del Suministro Nacional de Alimentos y Medicamentos antes de que finalice el 2026.

Se trata de una medida que marca una cambio radical en la política alimentaria y farmacéutica del país, la cual impactará significativamente a productos de consumo común como golosinas, helados, refrescos, mermeladas, cereales, entre otros.

o

Los colorantes que se prohibirán, algunos derivados del petróleo, incluyen al Rojo cítrico Nº2, el Naranja B, el Verde Nº3, Rojo Nº40, el Amarillo Nº5 y Nº6, así como Azul Nº1 y Nº2.

“Vamos a eliminar los colorantes y uno por uno todos los ingredientes y aditivos alimentarios que podamos controlar legalmente”, dijo Kennedy Jr.

En entrevista con NTN24, la médico internista y nutricionista Montserrat Rodríguez se refirió a la medida, así como a los peligros a los que están expuestas las personas a la hora de consumir alimentos que contengan este tipo de aditivos.

“No tienen ningún aporte nutricional y para lo único que han sido diseñados es para atraer la atención del consumidor y para agregar algunos aditivos y adictivos que hacen que las personas coman más… Las consecuencias en ningún momento fueron positivas”, aseguró la especialista.

o

Por otro lado, Rodríguez se mostró confiada de que sea la primera de las medidas en contra de productos igual de dañinos para la salud: “Esperamos que después vengan otros ingredientes extremadamente tóxicos que han ocasionado muchos problemas de salud como los aceites inflamatorios, el jarabe altamente procesado de fructosa y otros aditivos”.

La especialista instó a los consumidores a evitar comprar productos ultraprocesados, por lo que recomendó verificar las etiquetas nutricionales al respaldo de los empaques para constatar los ingredientes con los que fueron fabricados.

“Tenemos que estar informados, dejar la pereza y leer las etiquetas”, concluyó.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más