"Es un método de ejecución difícil de justificar": expertos se pronuncian tras primer fusilamiento en más de 15 años en Estados Unidos
Se conoce como ‘fusilamiento’ a la aplicación de la pena capital en la que al reo se le ejecuta mediante una descarga de disparos por arma de fuego en manos de un pelotón.
Este método, según defensores de derechos humanos “innecesario”, ha tomado fuerza por estos días en Estados Unidos.
Esto, debido al caso de Brad Keith Sigmon, asesino convicto estadounidense que fue ejecutado por el doble asesinato en 2001 de los padres de su exnovia en Carolina del Sur.
Fue el pasado viernes en horas de la noche que Sigmon fue abatido por un pelotón de fusilamiento, método que se usa por primera vez en 15 años en la unión americana.
En Estados Unidos, recordemos, los métodos de ejecución varían según el estado, entre ellos, aparecen en escena la inyección letal y la silla eléctrica.
Christian Capitaine, abogado criminalista, Blanca Hernández, portavoz de Amnistía Internacional sobre EE.UU., y Carmelo Campos Cruz, activista de derechos humanos, hablaron sobre el tema en el programa Ángulo de NTN24.
“Esta práctica, realmente no se ha usado mucho. Muy pocos estados consideran esta práctica viable”, dijo Capitaine.
A su turno, Hernández sostuvo: “Es un método de ejecución difícil de justificar. Cualquier método no cumple con los básicos derechos humanos, no respeta la dignidad de las personas”.
Entretanto, Campos Cruz agregó: “La región donde se usó este método, es la región que tiene la tasa de violencia más alta. La pena de muerte no tiene ningún impacto disuasivo”.
La ejecución de Sigmon, de 67 años de edad, por el Departamento de Correcciones de Carolina del Sur es solo la cuarta ejecución por pelotón de fusilamiento en EE.UU. desde que se reinstauró la pena capital en 1976.