No caiga en fraudes en la tramitación del SOAT: sitios web falsos roban información y estafan a usuarios

Recientemente se han reportado varios casos en los que ciberdelincuentes utilizan sitios web falsos para suplantar la identidad de aseguradoras legítimas y engañar a los usuarios colombianos que buscan tramitar el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT.
El seguro se ha convertido en un objetivo atractivo para los estafadores gracias a su obligatoriedad para todos los vehículos en Colombia.
Actualmente existen varios sitios falsos que inducen a las víctimas a realizar pagos y proporcionar información confidencial y financiera.
Las víctimas pueden llegar a estos sitios a través de publicidad engañosa que aparece en redes sociales y espacios web oficiales, haciéndose pasar por compañías de seguros auténticas.
Además, las supuestas páginas servidoras pueden aparecer en los primeros resultados de los motores de búsqueda debido a estrategias tecnológicas que utilizan.
De acuerdo con la compañía de seguridad informática, ESET, hay portales “fraudulentos” que ofrecen cotizaciones aparentemente rápidas y económicas, y solicitan información personal como número de documento, nombre completo, número de teléfono y, en algunos casos, la matrícula del vehículo.
“Una vez que el usuario proporciona sus datos, es redirigido a un chat para hablar con un supuesto operador, quien, utilizando un perfil no verificado, convence a la víctima de realizar el pago”, advierte en un comunicado.
“En esta etapa, el operador desaparece o envía documentos falsificados sin validez legal”, añaden precaviendo no solamente sobre el daño económico, sino sobre el peligro de transitar con un SOAT falso.
De acuerdo con cifras recogidas por ESET, se han reportado más de veinte sitios engañosos que sacan provecho de diferentes estrategias digitales para estafar a sus supuestos clientes.
“Es fundamental que los usuarios verifiquen la autenticidad de los sitios antes de proporcionar información personal y realizar pagos”, recomienda Martina López, especialista en seguridad informática del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
“La educación y la prevención son claves para evitar caer en estas estafas y proteger nuestra información", concluye.
Es importante tener en cuenta que un conductor con un seguro ficticio puede ser multado o detenido y no estará cubierto en caso de accidente.
Al respecto, la Superintendencia Financiera de Colombia sugiere cuatro tips para no caer en engaños que consisten en verificar, corroborar, desconfiar y validar, según su portal web.
Exponen que es crucial revisar los canales oficiales de comunicación de las compañías aseguradoras, así como la vinculación de estas con los intermediarios y no caer en falsas ofertas de pólizas con descuentos o beneficios.
La página del Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT, por demás, ofrece la oportunidad de comprobar la expedición y vigencia del seguro.