NTN24
Censura en Venezuela

La compleja red de leyes con las que Maduro logró imponer la censura y la hegemonía comunicacional en Venezuela

Censura en Venezuela - Juan Barreto, AFP
Censura en Venezuela - Juan Barreto, AFP
La ONU advierte que Venezuela recurre a marcos legales vagos para justificar el uso de técnicas invasivas en la vigilancia digital.

Un nuevo informe de la ONG Un mundo Sin mordaza, dibuja el universo de leyes de las que echa mano el régimen de Nicolás Maduro para imponer en Venezuela el silencio a la crítica.

o

Las regulaciones no se han dado de la noche a la mañana.

Por años el chavismo ha impuesto regulaciones que hoy le permiten ganar en fuerza, siendo la más simbólica la de hugo Chávez: Ley Resorte.

El tema de las restricciones a la libertad de expresión pone hoy a Venezuela en una de las páginas más oscuras de su historia, con medios aniquilados en su totalidad, 14 trabajadores de la prensa detenidos, otros desterrados, y los que persisten; amenazados.

El informe recuerda que hoy en Venezuela impera un paquete de más de 30 leyes que restringen las libertades sociales y políticas en Venezuela, para desmovilizar a la sociedad, pero “también criminalizar algunos derechos como el de informar y comunicar”.

o

Son leyes que otorgan amplias y discrecionales facultades al Ejecutivo Nacional para implementar medidas que incluyen el bloqueo de plataformas digitales, redes sociales y otros medios de comunicación, bajo el argumento de proteger los intereses económicos y políticos del Estado.

Una de ellas es la Ley de Fiscalización, Regulación, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales y Afines, promulgada el 15 de noviembre de 2024, que supone una violación flagrante de los derechos fundamentales consagrados en la CRBV, particularmente en relación con la libertad de asociación y expresión.

El Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial tiene como objetivo “regular el uso, desarrollo y protección de la inteligencia artificial (IA) en Venezuela, asegurando que se adhiera a principios éticos y respetuosos con los derechos humanos”.

o

El 12 de agosto de 2024, se promulgó el Decreto N° 4.975, publicado en la Gaceta Oficial el 20 de agosto de 2024 , que establece la creación del Consejo Nacional de Ciberseguridad en Venezuela.

El régimen podrá vigilar para supervisar y sancionar todas las actividades relacionadas con la IA, emitirá normas técnicas y fomentará la cooperación internacional.

La Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la ONU (RELE ONU) ha advertido que Venezuela recurre a marcos legales vagos para justificar el uso de técnicas invasivas en la vigilancia digital.

La implementación de estas normativas “ha resultado en censura discriminatoria, motivada por los intereses de la élite gobernante”, dice el informe.

o

También advierte del incremento en el número de detenciones y citaciones “con un total de 2,445 casos registrados, lo que representa el 92,5% de los incidentes. Esto indica que el régimen ha optado por un modus operandi más directo y agresivo, utilizando el aparato judicial como herramienta de persecución política.

En el contexto de un régimen autoritario, como el que existe en Venezuela, anticipa que, por ejemplo, la Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar Contra el Bloqueo y Por la Defensa de la República Bolivariana de Venezuela, podría ser utilizado como una herramienta de represión.

La vaguedad en los artículos de las leyes, asegura el informe, plantea riesgos de abuso, ya que permiten que el Estado utilice la inteligencia artificial para fines de control social, vigilancia y represión de opositores.

En conclusión, el panorama de detenciones y citaciones durante el año 2024 refleja un uso sistemático de la privación de libertad como mecanismo de censura, intimidación y silenciamiento de la crítica.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más