NTN24
Colombia

Así fue el intercambio de saberes entre indígenas arhuacos de la Sierra Nevada y los siona de la Amazonía

El encuentro se dio en el marco de la restauración ecológica que hacen, de la mano con estas comunidades, General Motors Colmotores y Conservación Internacional Colombia, dentro de la alianza Naturamazonas.

Un intercambio de saberes se vivió en el Centro Experimental Amazónico Suruma en Mocoa, capital del departamento colombiano del Putumayo, y reunió, por primera vez, a integrantes de las comunidades indígenas arhuacos, de la Sierra Nevada de Santa Marta, y los siona de la región amazónica.

El encuentro se dio en el marco de iniciativas que buscan la restauración ecológica en las que trabajan, de la mano con estas comunidades, General Motors Colmotores y Conservación Internacional Colombia, dentro de la alianza Naturamazonas.

o

Luis Alexander Mejía Bustos, director general de Corpoamazonia, destacó que se haya podido reunir en un mismo escenario a “la gente del corazón con la gente de la selva”.

“Es un evento muy bonito que dice mucho de las formas diferentes de restauración que los pueblos indígenas de Colombia, no solamente de la Sierra sino también de la Amazonía, pueden ofrecernos para entender la restauración un poco más allá de la convencionalidad”, aseveró Mejía Bustos.

El director general de Corpoamazonia resaltó también que haya sido posible alcanzar metas mediante un "diálogo sincero" de saberes en el que se empodera a las comunidades para “lograr metas de restauración bastante importantes”.

Sandy Arroyo, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, aseguró que con el encuentro las comunidades “nos están mostrando en ese intercambio de saberes cómo se puede restaurar de forma activa, recuperar la cobertura vegetal, desde la aproximación de su conocimiento ancestral”.

El intercambio de experiencias y lecciones aprendidas sobre la Restauración Ecológica Participativa con enfoque cultural fue el evento central de varias jornadas en las que se pudieron conocer el trabajo que cada uno hace en su territorio y en el que las mujeres tienen un rol fundamental.

“Tenemos un vivero grande y es muy bonito porque hemos aprendido muchas cosas, me gusta este proyecto porque a las mujeres nos han tenido en cuenta y antes no era así”, expresa Rociris Piaguaje, viverista del resguardo Buenavista pueblo Siona.

De acuerdo con José Raúl Torres, arhuaco coordinador del proyecto MUSESI, el encuentro fue muy valioso: “Es el momento de aliarnos sin importar en qué parte estemos los grupos indígenas porque la finalidad va a ser siempre la misma, el cuidado y la protección del medio ambiente”.

Andrés Páez, director de servicios ecosistémicos de Conservación Internacional Colombia, aseguró a su turno que “es muy valioso poder hacer esa recolección de las lecciones aprendidas y sobre todo de la visión que los pueblos tienen basados en sus principios culturales y cómo enfrentar grandes retos de restauración de cara a los enormes desafíos que tenemos para la conservación del patrimonio natural de cada uno de sus territorios”.

Entre los retos mencionados por los asistentes al encuentro están la defensa y respeto por los territorios, conocer el tiempo cultural, las alianzas y el apoyo de distintas organizaciones y generar un espacio de capacitación y espiritual para que niños y jóvenes a futuro continúen con esta labor.

Ambas comunidades hacen parte de ejercicios de restauración, arhuacos del proyecto Musesi y los sionas del proyecto Si'aira, basados en restauración ecológica participativa con enfoque cultural.

o

La tarea de restauración que se viene haciendo tanto en la Sierra Nevada como en la Amazonía colombiana es muy importante por la manera cómo se adaptó la estrategia a los principios culturales de cada una de las comunidades, con los parámetros técnicos acoplados al enfoque, misión y metodologías para implementar la restauración a gran escala.

Restauración ecológica en estas comunidades en cifras:

Arhuacos en la Sierra Nevada de Santa Marta:

● En restauración se superó la meta inicial de sembrar 700 mil árboles para llegar hoy a los 745 mil plantados y 1.000 hectáreas restauradas.

● El trabajo incluyó la participación activa de 429 familias que hacen parte de 14 comunidades indígenas dispersas en tres cuencas hidrográficas de los ríos Palomino, Don Diego y Fundación y Aracataca.

● El objetivo fue restaurar mil hectáreas degradadas en las zonas de importancia para el resguardo. Se crearon en total 429 viveros, dos de ellos comunitarios asociados a escuelas.

● La formación de 21 técnicos en restauración, todos jóvenes indígenas Arahuacos bachilleres.

Siona, en la Amazonía colombiana:

● 30.000 plantas sembradas.

● Dos viveros permanentes (producen 9.000 plántulas) y dos temporales (25.000 plántulas).

● 120 familias impactadas.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más