Amnistía internacional alerta sobre la crisis humanitaria que afecta a al menos siete millones de venezolanos

Al menos siete millones de venezolanos requieren ayuda humanitaria ante la severa inseguridad alimentaria, el colapso del sistema de salud, el aumento de las cifras de mortalidad materna e infantil, el resurgimiento y propagación de enfermedades prevenibles y la escasez o altos costos de las medicinas e insumos médicos.
“La combinación de la falta de medicamentos y comida, sumada a la propagación de enfermedades prevenibles que no son tratadas a tiempo, es una fórmula que mata y obliga a las personas a huir de la grave crisis instalada en Venezuela. Esta emergencia requiere una respuesta contundente de actores humanitarios que tenga un alcance total para la población más vulnerable”, indicó el director de Amnistía Internacional Venezuela, Marcos Gómez.
También la hiperinflación y las políticas económicas y sociales aplicadas por el régimen de Nicolás Maduro incidieron en la reducción de la producción de alimentos y debilitaron los sistemas de distribución.
Ante esta realidad, Amnistía Internacional señala que la comunidad internacional no dio respuesta oportuna a la grave crisis de los derechos humanos en Venezuela, que generó una oleada migratoria sin precedentes en la historia reciente de América Latina.
DE INTERÉS: Bachelet pide permitir el acceso a centros de detención de servicios de inteligencia de Maduro
Aunado a esto, algunos gobiernos receptores han limitado el acceso de venezolanos a solicitud de asilo como Chile y Perú, lo que vulnera el derecho a pedir protección internacional.
“Los Estados receptores deben mostrarse solidarios con el drama que viven los migrantes venezolanos, por ello es urgente que detengan toda política xenófoba que le cause más sufrimiento a las personas que salen de Venezuela para sobrevivir”, señaló Gómez.
Sobre el patrón de comportamiento de las fuerzas de seguridad del régimen venezolano, la organización asegura que las autoridades “autoridades hostigaron y tomaron represalias contra quienes salieron a las calles a protestar por la garantía de los servicios públicos, especialmente ante la escasez o intermitencia de luz, agua y gas. La mayoría de estas personas forma parte del 87% que vive en situación de pobreza en Venezuela”.
El informe detalla que las Fuerzas de Acciones Especiales, grupo adjunto de la Policía Nacional Bolivariana, llevaron a cabo ejecuciones extrajudiciales contra hombres jóvenes críticos al régimen.
“Las personas detenidas arbitrariamente fueron sometidas a malos tratos, tortura y violaciones del debido proceso. Hubo informes de casos de desapariciones forzadas en los que las autoridades confirmaban que se había detenido a personas, pero los familiares y abogados no conseguían conocer su suerte o su paradero”, cita el informe.
Por otra parte, AI denuncia que se criminalizaron las protestas en defensa de los derechos humanos. “En el último año hubo una escalada en la criminalización del trabajo de los defensores de derechos humanos en Venezuela. Las autoridades en vez de garantizar el ejercicio de su labor, buscan invisibilizar sus denuncias a través del descrédito en medios de comunicación, amenazas y trabas en el registro de organizaciones nuevas de derechos humanos”.
El informe concluye que el régimen socialista no ha contribuido con las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos que realizarían relatores de la Organización de las Naciones Unidas.
Para leer el informe completo, ingresar a este link: https://www.amnistia.org/ve/noticias/2020/02/13725/informe-anual-2019-de-amnistia-internacional-capitulo-venezuela