NTN24
Alexis L. Leroy Energía

La transición energética en América Latina: desafíos y oportunidades

Lea aquí la columna de opinión de Alexis L. Leroy, fundador y CEO de ALLCOT.

Por: Alexis L. Leroy

Lograr la neutralidad de carbono que se han propuesto los países para el año 2050 implica hacer una transición energética de combustibles fósiles a energías renovables.

Según el informe "Fostering Effective Energy Transition 2023" del Foro Económico Mundial, América Latina enfrenta tanto desafíos significativos como oportunidades únicas en su camino hacia un futuro energético sostenible.

Potencial de Energías Renovables

América Latina es rica en recursos naturales que pueden ser aprovechados para la generación de energía renovable. Países como Brasil, México y Chile ya están liderando el camino con inversiones sustanciales en energía solar, eólica y hidroeléctrica. Por ejemplo, Brasil obtiene cerca del 80% de su electricidad de fuentes renovables, gracias a su robusta infraestructura hidroeléctrica. En México, se ha observado un crecimiento significativo en la capacidad instalada de energía solar y eólica, alcanzando más de 25 GW combinados en 2022. Chile, por su parte, tiene planes ambiciosos para lograr que el 70% de su matriz energética provenga de fuentes renovables para 2030.

Desafíos Estructurales

A pesar de su potencial, la región enfrenta varios desafíos que deben abordarse para una transición energética efectiva. La dependencia de los combustibles fósiles sigue siendo alta en muchos países, y la infraestructura energética en algunas áreas rurales es deficiente. Por ejemplo, en 2022, el 44% de la energía en Argentina todavía provenía de fuentes fósiles. Además, la volatilidad económica y la falta de políticas gubernamentales coherentes pueden dificultar la inversión en proyectos de energía renovable. La región también necesita mejorar su infraestructura de transmisión y distribución para manejar la variabilidad de las fuentes renovables.

Progresos en la Descarbonización

El informe del Foro Económico Mundial destaca que algunos países de América Latina han realizado progresos significativos en la descarbonización de sus matrices energéticas. Chile, por ejemplo, ha implementado una ambiciosa política de cierre de plantas de carbón y está avanzando hacia una matriz energética con un 70% de generación renovable para 2030. Uruguay es otro ejemplo notable, ya que más del 97% de su electricidad proviene de fuentes renovables, gracias a una combinación de energía eólica, hidroeléctrica y biomasa. Estas políticas son esenciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

Iniciativas y Alianzas

La colaboración regional y las alianzas público-privadas juegan un papel crucial en la aceleración de la transición energética. Programas como el Mercado Integrado de Energía Eléctrica (MIEE) buscan promover la integración energética entre los países de la región, facilitando el intercambio de energía y mejorando la estabilidad del suministro. Además, iniciativas como el Fondo de Energía Sostenible para América Latina y el Caribe (FESALC) proporcionan financiamiento y apoyo técnico para proyectos de energía limpia. Estas alianzas son fundamentales para superar los desafíos técnicos y financieros que enfrenta la región.

Inversiones y Financiamiento

Para que la transición energética sea exitosa, es vital asegurar inversiones sustanciales en infraestructura renovable. Según el informe, se estima que América Latina necesitará inversiones anuales de aproximadamente 50.000 millones de dólares en energía renovable hasta 2030. El acceso a financiamiento asequible y la creación de condiciones favorables para la inversión privada son esenciales para alcanzar estos niveles de inversión. La región también debe explorar mecanismos innovadores de financiamiento, como los créditos de carbono, los bonos verdes y los fondos de inversión sostenible, para movilizar los recursos necesarios.

Impacto Socioeconómico

La transición energética no solo tiene implicaciones ambientales, sino también socioeconómicas. La inversión en energía renovable puede generar miles de empleos en la región y mejorar la calidad de vida en comunidades rurales. Por ejemplo, el informe menciona que la expansión del sector solar podría crear hasta 500.000 nuevos empleos en la próxima década. Además, la generación de energía a partir de fuentes renovables puede reducir los costos de electricidad a largo plazo y mejorar la competitividad económica de la región. En Brasil, se estima que cada megavatio de energía eólica instalada genera 15 empleos directos durante la construcción y 2 empleos permanentes para el mantenimiento.

La transición energética en América Latina presenta una oportunidad única para aprovechar los abundantes recursos renovables de la región y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, para que esta transición sea efectiva, es necesario abordar los desafíos estructurales, fomentar la cooperación regional y asegurar un financiamiento adecuado.

Con esfuerzos concertados y políticas claras, América Latina puede liderar el camino hacia un futuro energético sostenible y resiliente. La transición energética no solo ayudará a mitigar el cambio climático, sino que también promoverá el desarrollo socioeconómico y mejorará la calidad de vida en toda la región.

Temas relacionados:


Programas


Ver más

Especiales

Ver más