Crece polémica por la llegada de miles de indígenas a la Universidad Nacional de Colombia
Miles de indígenas se concentraron desde la noche del domingo pasado en la Universidad Nacional para asistir este jueves a las manifestaciones convocadas por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en defensa de sus reformas que fueron rechazadas por el Senado.
A poco más de un año de terminar su mandato, el presidente Gustavo Petro llamó a apoyar sus proyectos rechazados por el Congreso, en el marco de las marchas del Día Internacional del Trabajo.
Al interior de algunos edificios y a lo largo del campus de la Universidad Nacional en la capital colombiana, los indígenas se han organizado en carpas y refugios improvisados con plásticos donde pasan la noche desde el fin de semana.
"Hasta el momento no ha habido afectaciones, ni violencias dentro de la universidad", declaró el secretario de Gobierno de la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Quintero. El funcionario estimó que actualmente hay unos 11.000 indígenas en la mayor universidad pública del país, pero "van a llegar más".
Varios camiones llenos de personas hacían fila en horas de la mañana para entrar a las instalaciones.
"Vinimos para pedir una respuesta a los temas que el gobierno no logró resolver", dijo Leonardo Homen Quinayas, líder de 47 años del pueblo yanacuna. Llegó a la universidad en chiva (autobús tradicional) junto a su familia desde la región del Huila (suroeste).
Ante la presencia de los más de 15.000 indígenas, el rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció el aplazamiento de las clases presenciales e indicó que estas se estarían realizando de manera virtual.
Asimismo, indicó que están a la espera que las autoridades nacionales y regionales atiendan los compromisos que pactaron con la minga indígena.
Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, reiteró que antes de la llegada de la Minga Indígena se habían dispuesto lugares como el Parque del Renacimiento y el Parque del Tercer Milenio, para que pudieran organizarse de cara a las manifestaciones.
"Ustedes saben que ahí existe una particularidad respecto a la intervención de la fuerza pública", afirmó Galán con respecto a la negativa de los indígenas de reunirse en estos lugares.