NTN24
Muerte del papa Francisco

Así se elegirá al sucesor del papa Francisco: detalles del Cónclave, el solemne proceso para relevar el mando en la Iglesia católica

Es absolutamente secreto. Sus deliberaciones y contenidos no pueden ser divulgados. Es realizado en la Capilla Sixtina.

Ahora, tras el funeral del papa Francisco, el sumo pontífice 266 de la Iglesia Católica y el primero de Latinoamérica, empezará la cuenta atrás para el Cónclave, el proceso en el que se elegirá a su sucesor.

A esta reunión o sesión solemne asisten todos los cardenales menores de 80 años, para elegir a un nuevo Papa. Es convocado y organizado por el Rector del Colegio Cardenalicio, que en la actualidad es el cardenal Giovanni Battista Re, quien no podrá participar porque supera los 90 años de edad.

o

El Cónclave y sus decisiones son inspirados por el Espíritu Santo, según la creencia. La elección de los cardenales es incontrovertible y solamente podría ser rechazada por el elegido, antes de una notificación pública a la feligresía.

El Cónclave es absolutamente secreto. Sus deliberaciones y contenidos no pueden ser divulgados. Es realizado en la Capilla Sixtina, bajo los frescos de Miguel Ángel y delante de un crucifijo.

Puede durar horas, días, semanas o años. Los cardenales electores son alojados en Casa Santa Marta, al lado de la Basílica de San Pedro, durante todo el periodo del Cónclave.

Desde allí salen en procesión y entonando Letanías para el inicio de cada sesión. Cruzan por la Basílica hasta ingresar a la Capilla Sixtina, la cual queda cerrada “con llave”.

Están prohibidos equipos de comunicación, cámaras o teléfonos. No hay cobertura de prensa oficial ni privada dentro del Cónclave.

Son electores todos los cardenales menores de 80 años. Es elegible cualquier ser humano, por decisión de los electores, pero suele ser elegido uno de ellos. Es decir, se impone el mecanismo de cooptación.

Es necesario que un candidato obtenga 2/3 de los votos para ser elegido Papa. No es suficiente la mayoría simple. De no haber un resultado con 2/3, deberá repetirse la votación cuantas veces sea necesario.

o

Si al finalizar una jornada los cardenales no logran una elección, sus papeletas de votación son quemadas en el caldero de la capilla cuya chimenea sale por el techo: es humo negro.

Cuando logran elegir, lo anuncian al mundo a través de la emisión de humo blanco (fumata blanca) a través de la misma chimena, que es visible para el público desde la Plaza de San Pedro.

Al ser elegido, el cardenal presidente del Cónclave le pregunta al nuevo Papa si acepta el cargo. Si acepta, le pide que diga el nombre pontificio que ha de llevar y le impone el Anillo del Pescador.

Todos cantan el Te Deum. Los cardenales le ayudan a lucir sus nuevos ornamentos blancos y se alistan para salir a anunciar quien es el elegido.

Minutos después, el cardenal Protodiácono cumple su misión. Sale al balcón principal de la Basílica de San Pedro y desde allí pronuncia la frase: “Annuntio Vobis Gaudium Magnum: Habemus Papam”, expresión del latín para esta “buena nueva” de la Iglesia tras el luto por la muerte del papa.

A continuación, dice el apellido del cardenal elegido y revela el nombre papal que ha tomado.

De inmediato el nuevo Papa aparece en el balcón, dirige un saludo a los fieles e imparte la Bendición Urbi et Orbi. Al día siguiente oficia su primera misa. El Protodiácono le impone el palio arzobispal. Actualmente es el marroquí Dominique Mamberti.

Desde la muerte del Papa hasta la elección de su sucesor, suelen transcurrir entre dos y tres semanas.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más