¿Por qué se han quedado vacíos los centros de atención a migrantes que se crearon en México ante la llegada de Trump a la Casa Blanca?
El gobierno mexicano analiza reducir los centros de atención que instaló para recibir a migrantes deportados desde los Estados Unidos.
Los sitios son parte del plan “México te abraza” que lanzó la presidente de México, Claudia Sheinbaum, luego de que Trump asumiera la presidencia el pasado 20 enero con la promesa de realizar deportaciones masivas en Estados Unidos.
El análisis de la decisión llega luego de que el número de migrantes se redujera casi en un 90%, de acuerdo con las cifras proporcionadas por el presidente de Panamá, José Raúl Mulino.
Glady Cañas, activista y defensora de derechos humanos; Javier Contreras, abogado experto en temas de migración, y July Rodríguez, integrante del Consejo Ciudadano de Migración analizaron este tema.
Sobre la situación fronteriza Glady Cañas mencionó que hay “un flujo pasivo”. “Las personas que han permanecido aquí (México) es porque tienen la esperanza de que cambien las políticas migratorias y ellos puedan entrar de forma legal”.
“En cuanto a las personas repatriadas también el flujo es mucho menor de lo que se venía diciendo y obviamente estos albergues temporales están vacíos debido al poco flujo de personas que hay en esta frontera”, añadió Cañas.
Javier Contreras duda que la situación se esté presentando porque las personas estén más integradas a la sociedad. “Si esto está sucediendo es porque la gente tiene más miedo de cruzar fronteras, de salir a la calle y de generar cualquier situación que le ponga en riesgo”.
Por otro lado, July Rodríguez dejó claro que los números del presidente Donald Trump están funcionando “para él”, pero no para los migrantes. “Lo que ha generado es una política de pánico, de terror para las personas migrantes (…) la gente ya tiene miedo, no sabe cuál va a ser su destino”.
Los mexicanos representan cerca de la mitad de los casi once millones de indocumentados en la nación estadounidense.