La vez que Venezuela recibió un buque de migrantes que fue rechazado en todo el mundo

Corría el año 1939 y Venezuela veía llegar a sus costas dos buques que habían recorrido más de 8 mil kilómetros desde Alemania.
En esos días, el nazismo estaba lejos de su ocaso, por lo que las naves llegaron a La Guaira y Puerto Cabello con 251 judíos que huían del totalitarismo y genocidio del tercer Reich.
Los judíos, el “enemigo racial” del nazismo, eran perseguidos y masacrados bajo las ideologías antisemitas del austriaco Adolf Hitler y su convicción por defender la supremacía alemana sobre el resto de Europa.
Esa violencia desmedida en su contra llevó a las embarcaciones Caribia y Königstein a zarpar hacía el continente americano en busca de ser recibidos en algún país del Caribe.
Vea también → Régimen detuvo a militar por presuntamente filtrar información de la Aviación venezolana
Las naves buscaron asilo en Barbados, Curazao, Guyana inglesa y Trinidad en una agitada travesía de meses sin poder anclar en ninguna de esas naciones, pues todas les cerraron las puertas.
Pero hubo una excepción: los migrantes judíos encontraron la calma en Venezuela, gracias al benévolo recibimiento del general Eleazar López Contreras: militar, político y presidente de la República entre 1936 y 1941.
Pero no solo fue a ellos, sino a comunidades de varios países que huían de problemas políticos y sociales, incluso migrantes asiáticos llegaron hasta Venezuela para empezar de nuevo.
El hijo del coronel María López Trejo y Catalina Contreras convirtió a Venezuela en la tierra prometida para la comunidad judía que terminó prosperando y haciendo prosperar al país.
Los judíos ayudaron a que Venezuela se convirtiera posteriormente en los años 50 en el paraíso de las oportunidades, una nación poderosa con una economía fuerte y las puertas abiertas para los migrantes que buscaban oportunidades.
La generosidad y bondad venezolana quedó retratada en la nueva oportunidad que recibieron los migrantes durante los años dorados de Venezuela, ahora, la realidad es otra: el pueblo venezolano busca ser recibido en sus países vecinos huyendo del mismo totalitarismo y brutalidad que llevó al Caribia y al Königstein a huir de Europa.
Otros países le cierran las puertas a los venezolanos
En los últimos años la migración venezolana ha llegado a cifras inimaginables: según datos de la ONU ya son más de 5 millones de migrantes que han abandonado su país huyendo del régimen de Nicolás Maduro.
Mientras que países como Colombia han creado alternativas para acoger a la migración de su país vecino, existen otros casos como el de Chile, de donde varios fueron expulsados.
El pasado 11 de febrero el Gobierno de Chile envió a decenas de migrantes venezolanos a su país de origen en una acción que fue criticada por varias naciones.
Redacción NTN24.com