NTN24
Cambio Climático

En La Guajira, florece la resiliencia en medio del desierto

En un reportaje especial, conozca como a pesar de las adversas condiciones climáticas de la región, las comunidades Tutchonka y Masamana están demostrando cómo la sabiduría ancestral y las prácticas sostenibles se pueden juntar para adaptarse a la crisis climática.

El equipo de Clic Verde de NTN24 viajó a La Guajira, una de las regiones más áridas y expuestas de Colombia, donde las temperaturas superan los 35 °C durante gran parte del año y las precipitaciones son escasas, allí las comunidades indígenas Wayúu están implementando estrategias concretas de adaptación al cambio climático.

A través del proyecto SCALA, liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se han implementado acciones para fortalecer la seguridad alimentaria, la gestión del agua y la resiliencia cultural y ambiental.

o

Según Hadaluz Bonivento Palmar, miembro de la comunidad Masamana, “anteriormente había cosas que no se sembraban por falta de agua o porque el terreno no se prestaba”.

Con el acompañamiento técnico del proyecto, comunidades como Masamana y Tutchonka están produciendo semillas nativas, mejorando sus prácticas de siembra y conservando variedades locales adaptadas a las nuevas condiciones climáticas.

o

El proyecto SCALA ha priorizado la formación de líderes locales y el rol fundamental de las mujeres Wayúu, quienes lideran procesos de conservación de semillas, transmisión de saberes y organización comunitaria.

“A las mujeres nos ven como frágiles, pero nosotras somos fuertes, nosotras somos capaces, nosotras podemos levantar una comunidad y lo estamos haciendo”, afirmó Norelis Velázquez Bonivento, docente Wayúu de la comunidad Masamana.

Las comunidades participantes han logrado mejorar la productividad de sus cultivos, diversificar la dieta familiar y reducir su vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos, sin perder el vínculo con sus prácticas culturales y ancestrales.

Leticia Bonivento, líder de la comunidad Masamana sostuvo que pese a ser de gran beneficio para su comunidad, “no solamente lo estamos haciendo para uso de nosotros, sino también para que otras personas que lo requieran podamos vendérselo”.

En La Guajira, la resiliencia no es solo resistencia, es también un acto profundo de amor y solidaridad compartida.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más